TERRENO GANADO Y BATALLAS PERDIDAS

Palabras clave

Editora de género
Periodismo
Medios de comunicación
Problemas públicos
Backlash antifeminista

Cómo citar

Rosenberg, L. (2025). TERRENO GANADO Y BATALLAS PERDIDAS: los desafíos de la legitimación del rol de las editoras de género y del periodismo con enfoque de derechos humanos en argentina ante el avance de la ultraderecha. Brazilian Journalism Research, 21(2), e1811. https://doi.org/10.25200/BJR.v21n2.2025.1811

Resumen

RESUMEN – Hace una década, los feminismos en Argentina experimentaron un auge que se evidenció en masivas movilizaciones en defensa de los derechos de las mujeres y diversidades, así como en conquistas fundamentales logradas tras décadas de lucha. En este contexto, algunos medios de comunicación incorporaron editoras de género, un nuevo rol periodístico que contribuyó a la configuración de las demandas de los movimientos como asuntos de interés público, redefiniendo los encuadres y jerarquizando su presencia en los medios. Desde un abordaje metodológico cualitativo y el enfoque de la sociología de los problemas públicos, este artículo se propone analizar las estrategias de legitimación del rol de las editoras de género y de la agenda de género en los medios entre los años 2019 y 2024.

ABSTRACT - A decade ago, feminist movements in Argentina experienced a surge, characterized by massive demonstrations in defense of the rights of women and gender-diverse individuals, as well as key victories achieved after decades of struggle. In this context, some media outlets introduced gender editors—a new journalistic role that helped frame the demands of these movements as matters of public concern, redefining narratives and elevating their visibility in the media. Using a qualitative methodological approach and drawing on the sociology of public problems, this article aims to analyze the strategies followed to legitimize the role of gender editors and the gender agenda in the media between 2019 and 2024.

RESUMO – Há uma década, o feminismo na Argentina vivenciou um boom, evidenciado por mobilizações massivas em defesa dos direitos das mulheres e da diversidade, bem como por conquistas fundamentais alcançadas após décadas de luta. Nesse contexto, alguns veículos de comunicação incorporaram a função de editoras de gênero, um novo papel jornalístico que contribuiu para a conformação das demandas dos movimentos como questões de interesse público, redefinindo seus enquadramentos e hierarquizando sua presença na mídia. Utilizando uma abordagem metodológica qualitativa e a perspectiva da sociologia dos problemas públicos, este artigo analisa as estratégias de legitimação da função de editoras de gênero e da agenda de gênero na mídia entre 2019 e 2024.

Desde un enfoque metodológico cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas a periodistas que se desempeñaron como editoras de género en medios de comunicación de Argentina entre 2019 y 2024. El objetivo de investigación es analizar los desafíos y las dificultades de su trabajo, las estrategias desplegadas para legitimar su rol y la agenda de género en los medios, y las resistencias y críticas que afrontaron durante el período de transición política caracterizado por la llegada de ultraderecha al poder.

https://doi.org/10.25200/BJR.v21n2.2025.1811

Citas

Acosta, M. (2018). Ciberactivismo feminista. La lucha de las mujeres por la despenalización del aborto en Argentina. Sphera Publica, 2(18), 2-20. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7337750

Alcaraz, M.F. (2019). ¡Que sea ley! La lucha de los feminismos por el aborto legal. Marea editorial.

Amnistía Internacional. (2024). Muteadas. El impacto de la violencia digital contra las periodistas. Amnistía Internacional.

Bakker, P. (2014). Mr. Gates Returns. Curation, community management and other new roles for journalists. Journalism Studies, 15(5), 596-606. DOI: 10.1080/1461670X.2014.901783

Baldoni, M. (2024). De “ciudadanos comprometidos” a “fiscales de la República”: la personalización del periodismo político tras la restitución democrática argentina (1983-2001) [doctoral dissertation, Universidad Nacional General Sarmiento]. Repositorio UNGS.

Balsa, J. (2024). ¿Por qué ganó Milei? Fondo de Cultura Económica.

Beck, I., Alcaraz, F., & Rodríguez, P. (2022). Violencia de género en línea hacia mujeres con voz pública. Impacto en la libertad de expresión. Alianza Regional por la Libre Expresión e Información y ONU Mujeres.

Bonet-Martí, J. (2022). Antifeminismos. Una forma de violencia digital en América Latina. Nueva Sociedad.

Cabral, P., & Acacio, J. (2016). La violencia de género como problema público: Las movilizaciones por “Ni una menos” en la Argentina. Question, 1(51), 170-187. Retrieved from https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3388

Cefaï, D. (2014). Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield. In J. Gusfield (Org.), La cultura de los problemas públicos (pp. 11-58). Siglo XXI.

Engler, V. (2017). Antifeminismo online. Nueva Sociedad.

Fernández Hasan, V. (2019). Narrativas feministas en los medios: notas acerca de la construcción de los temas de agenda del movimiento a través de los discursos de académicas y activistas. Boletín GEC, (23), 53-76. Retrieved from https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126190

Gil, A. S. (2024). El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia. Intersticios, 13(25), 171-194. Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/41152

Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. Siglo XXI.

Gutiérrez, L. (2025, January 8). ¿Será que nos pasamos tres pueblos? Página/12. Retrieved from www.pagina12.com.ar/795229-sera-que-nos-pasamos-tres-pueblos

Hasan, V., & Gil, A. S. (2020). Estrategias comunicacionales y narrativas feministas ante el segundo paro internacional de mujeres. Millcayac, 6(11), 495-518. Retrieved from https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/2238

Ingrassia, P. (2020). La constitución de la violencia de género como problema público y los frames sobre aborto: Revisión crítica de antecedentes y propuesta de análisis. Austral Comunicación, 9(2), 519-551. DOI: 10.26422/aucom.2020.0902.ing

Justo von Lurzer, C. (2020). Del #MeToo al #MiráComoNosPonemos. Un año de feminismo celebrity en la cultura masiva argentina. Temas y Problemas de Comunicación, (18), 68-82. Retrieved from www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/TyPC/article/view/1168

La Barbera, M. C. (2017). Interseccionalidad. Eunomía, (12), 191-198. Retrieved from https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/3651

Laudano, C. (2019). #Ni una menos en Argentina: Activismo digital y estrategias feministas contra la violencia hacia las mujeres. In G. Nathansohn & F. Rovetto (Orgs.), Internet e feminismos: olhares sobre violências sexistas desde América Latina (pp. 149-173). EDUFBA.

Losiggio, D. (2023, October 17). ¿Libertarismo como backlash antifeminista? Bordes. Retrieved from https://revistabordes.unpaz.edu.ar/el-neoliberalismo-y-nosotros/

Peker, L. (2019). La revolución de las hijas. Paidós.

Pérez Soler, S., & Roca Sales, M. (2019). Lentes lilas: la irrupción de la figura de la editora de género en medios generalistas. Estudio preliminar cualitativo en España y Estados Unidos. Zer, 24(47), 65–83. DOI: 10.1387/zer.20738

Periodistas Argentinas. (2024). Ciberacoso a periodistas argentinas: La tecnocensura. Periodistas Argentinas.

Retegui, L. (2020). Métricas y cuantificación del rendimiento individual de los periodistas Un estudio en el interior de una sala de redacción. Austral Comunicación, 9(1), 45-67. DOI: 10.26422/aucom.2020.0901.ret

Retegui, L., & Ingrassia, P. (2022). Desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos. Atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional. Intersecciones en comunicación, 1(16), 1-24. DOI: 10.51385/ic.v1i16.146

Rosenberg, L. (2023). Hacia una comunicación con perspectiva de derechos humanos: La configuración del rol de las editoras de género en medios de comunicación en Argentina (2019-2023). Intersecciones en Comunicación, 2(17), 1-22. DOI: 10.51385/ic.v2i17.197

Sánchez Ceci, P. (2021). Un clamor en la zona liberada: Identificación melancólica, discurso de odio y regocijo necropolítico en las marchas anti-cuarentena. Heterotopías, 4(7), 1–21.

Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/33537

Schillagi, C. (2011). Problemas públicos, casos resonantes y escándalos: Algunos elementos para una discusión teórica. Polis, 10(30): 245-66. DOI: 10.4067/S0718-65682011000300012

Sciortino, S. (2018). Consideraciones sobre el movimiento amplio de mujeres a partir del “Ni una menos”: Continuidad histórica, diversidad y trayectorias locales. PUBLICAR, (24), 27-47. Retrieved from https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/148

Spinetta, B. (2020). Investigación sobre editoras de género de Argentina. Comunicación para la Igualdad.

Spinetta, B. (2023). Editoras de género en medios de comunicación de Argentina II. La actualidad de un rol en disputa. Comunicación para la Igualdad.

Suárez Tomé, D., & Incaminato, N. (2024, february 29). La misoginia y el backlash antifeminista como parte de la construcción identitaria de las nuevas derechas. Ecofeminita. Retrieved from https://ecofeminita.com/backlash-antifeminista/?v=dc634e207282

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Brazilian journalism research